Energía solar en escuelas de Quinchía: Un paso hacia la sostenibilidad
La Gobernación de Risaralda, en convenio con Fenoge, ha dado un paso importante hacia la sostenibilidad educativa al instalar paneles solares en nueve sedes de las Instituciones Educativas Núcleo Rural y Sausaguá en el municipio de Quinchía. Este proyecto, que representa una inversión de más de $160 millones, busca no solo modernizar la infraestructura escolar, sino también fomentar la conciencia ambiental entre estudiantes y docentes.
El gobernador Juan Diego Patiño Ochoa destacó la importancia de esta iniciativa para el desarrollo sostenible de Risaralda. Según explicó, el objetivo es transformar la educación mediante el uso de energías limpias, promoviendo un entorno más saludable y eficiente.
Luis Miguel Giraldo, representante del Ministerio de Minas y Energía, afirmó que el proyecto no solo consiste en la instalación de paneles solares, sino que también incluye jornadas de capacitación. “No se trata solo de instalar los paneles, sino de enseñar cómo aprovecharlos. Docentes y personal administrativo recibieron formación sobre el uso racional de la energía y los beneficios de contar con un sistema solar en la institución”, explicó.
(Lea también: Avance del 79% en obras de la vía Pereira-Marsella: Recuperación liderada por la Gobernación de Risaralda)
Impacto ambiental y educativo de la energía solar en Risaralda
El impacto ambiental de esta iniciativa es significativo. Se estima que las instituciones educativas beneficiadas reducirán aproximadamente 82 toneladas de CO2 al año. Esta reducción en la huella de carbono contribuye directamente a la lucha contra el cambio climático y promueve prácticas sostenibles en la comunidad educativa.
Además, el proyecto ha tenido un impacto positivo en los estudiantes, quienes ahora comprenden mejor el valor de las energías renovables. “Desde ahora, los jóvenes saben que desconectar un electrodoméstico cuando no se usa representa un ahorro real. Este tipo de aprendizajes no solo benefician a las instituciones, sino que llegan hasta sus hogares, transformando hábitos”, afirmó Giraldo.
El convenio con Fenoge (Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía), adscrito al Ministerio de Minas y Energía, ha sido fundamental para llevar a cabo esta iniciativa. Esta entidad promueve el uso de energías renovables en Colombia, impulsando proyectos que generan un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la economía.
Formación de ciudadanos responsables con el medio ambiente
Juliana Ocampo, contratista de la Secretaría de Educación de Risaralda, resaltó el valor educativo de esta apuesta por la energía solar. Según explicó, el proyecto no solo moderniza la infraestructura escolar, sino que también influye directamente en la formación de ciudadanos responsables con el medio ambiente.
“Este proyecto no solo moderniza la infraestructura escolar, sino que impacta directamente en la educación de los niños y jóvenes, quienes ahora comprenden la importancia de las energías renovables y cómo aplicarlas en su día a día”, afirmó Ocampo.
Este enfoque educativo está transformando la forma en que los estudiantes entienden el consumo de energía. La enseñanza sobre el uso racional de la electricidad y la importancia de las energías limpias está formando a una nueva generación de ciudadanos más conscientes y comprometidos con el cuidado del planeta.
Compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo educativo
La instalación de paneles solares en las escuelas de Quinchía es solo el comienzo de una serie de iniciativas sostenibles en Risaralda. La Gobernación y Fenoge planean expandir este proyecto a otras instituciones educativas, fortaleciendo el compromiso de la región con la eficiencia energética y el desarrollo sostenible.
Además de los beneficios ambientales, este proyecto está generando ahorros significativos en el consumo de electricidad, lo que permite a las escuelas destinar más recursos a otras necesidades educativas. Esta inversión en energías renovables no solo beneficia a las instituciones, sino que también impulsa el desarrollo económico local.
El gobernador Juan Diego Patiño Ochoa expresó su entusiasmo por el impacto positivo de esta iniciativa y reafirmó el compromiso de Risaralda con el desarrollo sostenible. “Estamos demostrando que es posible combinar innovación y cuidado del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades”, aseguró.
(Lea también: Gobernador de Risaralda exige soluciones a crisis de seguridad y del PAE)
Futuro de la energía solar en la educación de Risaralda
Con esta apuesta por la energía solar, Risaralda se posiciona como un líder en sostenibilidad educativa en Colombia. El enfoque integral del proyecto, que incluye tanto la instalación de tecnología como la formación de la comunidad educativa, asegura un impacto duradero en la región.
El éxito de esta iniciativa podría inspirar a otras regiones del país a adoptar soluciones similares, promoviendo un cambio cultural hacia el uso responsable de la energía y el cuidado del medio ambiente.
Risaralda continúa avanzando hacia un futuro más sostenible y eficiente, demostrando que la educación y la innovación pueden ir de la mano para construir un mejor mañana.









