Avanza la estrategia Colombia Solar con la entrega de 38 Comunidades Energéticas Educativas en Risaralda
La transición energética en Colombia da un paso importante con la entrega de 38 Comunidades Energéticas Educativas en el departamento de Risaralda, un proyecto emblemático que impulsa la sostenibilidad y la educación en las instituciones educativas. Esta iniciativa, enmarcada dentro de la estrategia Colombia Solar, busca promover el uso de energías renovables en el país, generando beneficios tanto ambientales como económicos.
Lea también: Asesinan a Óscar Mauricio en Apía, Risaralda
Una inversión que favorece a miles de estudiantes y docentes
El Ministerio de Minas y Energía, en conjunto con el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), lideraron la puesta en marcha de este proyecto que cuenta con una inversión superior a los 10.435 millones de pesos. A través de la instalación de sistemas solares fotovoltaicos en 29 instituciones educativas, más de 22.710 estudiantes, docentes y trabajadores se beneficiarán de energía limpia y renovable. Además, el proyecto incluye la sustitución de más de 2.400 bombillas ineficientes por tecnología LED, lo que optimiza el consumo energético en las escuelas.
Con esta implementación, se estima que la región tendrá una reducción de aproximadamente 82 toneladas de CO2 al año, contribuyendo significativamente a la mitigación del cambio climático. Además, se prevé una generación anual de energía solar de aproximadamente 778 MWh, lo que representa un avance sustancial en la reducción de la dependencia de fuentes de energía no renovables.
Impulso a la educación en energías renovables
La instalación de estos sistemas solares no solo tiene implicaciones ambientales y económicas, sino también educativas. El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, destacó que la meta es lograr que los ahorros generados por el uso de energía solar, que pueden llegar hasta el 80 % de las facturas de electricidad, se reinviertan en mejorar las capacidades de las instituciones educativas. Además, la idea es que las escuelas se conviertan en comunidades energéticas, contribuyendo al bienestar de los barrios circundantes.
Lea también: Descuentos del 50% en el SOAT para 2025: Conoce más información
«Queremos que los ahorros en las facturas de energía se puedan reinvertir en ampliar las capacidades de la energía limpia. De este modo, las instituciones no solo servirían para la formación académica, sino también para ofrecer soluciones de energía limpia a los barrios cercanos», afirmó Camacho.
El impacto positivo en los estudiantes y la comunidad
El proyecto también ha tenido un fuerte impacto en los estudiantes, quienes no solo se benefician de una menor factura energética, sino que también adquieren conocimientos sobre la importancia de las energías renovables. Angélica Granada, representante estudiantil, expresó su entusiasmo por el proyecto, señalando que además de los beneficios tangibles, los estudiantes podrán aprender sobre el uso responsable de la energía y la tecnología en la lucha contra el cambio climático.
«Este proyecto no solo beneficiará a nuestros colegios, sino que también nos enseñará la importancia de las energías renovables. Nos inspirará a soñar con un mundo donde la sostenibilidad sea una prioridad y no una opción», indicó Granada.
Expansión del proyecto a otras zonas del país
Las 38 Comunidades Energéticas Educativas entregadas en Risaralda también forman parte del programa ConEnergía, que busca implementar sistemas solares fotovoltaicos en colegios y hospitales ubicados en zonas PDET (Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC (Zonas Más Afectadas por el Conflicto) de todo el país. En total, la inversión en estas áreas supera los 746 millones de pesos.
Además, se espera que el ahorro en el pago de energía eléctrica para las instituciones beneficiarias supere el 58 %, lo que equivaldría a unos 780 millones de pesos anuales. Esta inversión contribuirá a una capacidad instalada de 28,26 kWp, optimizando el uso de la energía y reduciendo las emisiones de gases contaminantes.