Renuncia de Iván Velásquez agrava crisis en el Gobierno

Salida del ministro de Defensa agrava la crisis de seguridad en Colombia

spot_img

Más leido

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, presentó su renuncia irrevocable, marcando un nuevo episodio en la crisis del Gobierno de Gustavo Petro. Su dimisión se produce en medio de cuestionamientos sobre el deterioro de la seguridad en el país y una serie de cambios en la cúpula de seguridad nacional. La noticia fue confirmada por Ricardo Ospina, director de Blu Radio, y ha generado un fuerte impacto político.

Lea también: Capturan a hombre por exhibicionismo en bus de Pereira

Crisis en el Gobierno y cambios en el gabinete

La salida de Iván Velásquez ocurre pocos días después del consejo de ministros realizado el 4 de febrero. Su renuncia se suma a la de Susana Muhamad, ministra de Ambiente, y Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, quienes eran consideradas de las mejor evaluadas por la opinión pública. Estos cambios han profundizado la incertidumbre en el Gobierno de Gustavo Petro, que enfrenta una crisis política y de seguridad.

El presidente Petro había solicitado la renuncia de todo su gabinete antes de iniciar un viaje a Oriente Medio. Esta decisión ha generado diversas reacciones en el ámbito político, donde sectores de la oposición critican la falta de estabilidad y liderazgo en el Ejecutivo. La salida de Velásquez agrava el panorama, ya que su gestión estaba marcada por polémicas en torno a la estrategia de seguridad nacional.

Seguridad en crisis y tensiones en el Catatumbo

Uno de los factores clave en la renuncia de Iván Velásquez ha sido la creciente crisis de seguridad en diversas regiones del país. El Catatumbo, en el noreste de Colombia, ha sido una de las zonas más afectadas por enfrentamientos entre el ELN y disidencias de las FARC. En enero de 2025, la violencia en esta región alcanzó niveles alarmantes, con al menos 80 muertos y más de 50.000 desplazados, el mayor éxodo en un solo evento desde 1997.

Lea también: La salud del papa Francisco genera preocupación

La situación también ha provocado el confinamiento de unas 30.000 personas y el asesinato de líderes sociales y excombatientes del acuerdo de paz de 2016. La oposición ha responsabilizado a Velásquez por su presunta falta de liderazgo en la gestión de la seguridad nacional. Estas críticas se intensificaron tras la renuncia de William Salamanca, director de la Policía Nacional, lo que evidenció una crisis en la cúpula de seguridad del país.

Ante la escalada de violencia, el presidente Gustavo Petro decretó el estado de conmoción interior y ordenó la «Operación Catatumbo», una ofensiva militar para restablecer el orden y brindar asistencia humanitaria. Sin embargo, expertos han cuestionado la capacidad de las Fuerzas Militares para enfrentar la situación, debido a la reducción de personal y recursos. Mientras tanto, los grupos armados ilegales continúan expandiéndose, agravando la crisis humanitaria y de seguridad en la región.

Reacciones políticas y perspectivas futuras

La renuncia de Iván Velásquez ha generado diversas reacciones en el espectro político. Mientras que sectores afines al Gobierno defienden su gestión, la oposición insiste en que su salida confirma la debilidad del Ejecutivo en materia de seguridad. Analistas políticos advierten que esta situación podría afectar la estabilidad del Gobierno y debilitar la confianza en las estrategias de defensa y orden público.

En los próximos días, se espera que el presidente Petro anuncie el reemplazo de Velásquez y presente nuevas medidas para enfrentar la crisis de seguridad. La incertidumbre persiste, y el país estará atento a los próximos movimientos del Gobierno en un contexto de alta tensión y cambios políticos clave.

El Pereirano

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último