Un déficit fiscal sin precedentes preocupa a la economía nacional
El Ministerio de Hacienda reveló que el déficit fiscal de 2024 llegó al 6,8% del Producto Interno Bruto (PIB), superando con creces el 3,2% registrado en 2023. Este nivel de desbalance en las finanzas públicas no se había visto en los últimos 20 años, excluyendo los periodos de crisis por la pandemia. La situación económica del país genera preocupación, especialmente en lo referente al cumplimiento de la regla fiscal.
(Lea también: Empresario estadounidense afirma que “los gringos son muy flojos”)
Impacto del déficit fiscal y las caídas en el recaudo tributario
Según el ministro de Hacienda, Diego Guevara, el impacto del déficit se debe en gran parte a una fuerte caída en el recaudo tributario. En 2024, los ingresos fiscales fueron $18,5 billones menores que en 2023 y $13,9 billones por debajo de lo estimado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. “Nunca en la historia se había tenido una caída tan importante en los niveles de recaudo”, afirmó Guevara.
El funcionario explicó que este descenso en los ingresos se debe a factores como:
- La reducción del crecimiento económico, que pasó de un 7% en 2022 a solo 0,6% en 2023.
- La caída en los precios del carbón, uno de los principales productos de exportación del país.
- La decisión de la Corte Constitucional de eliminar la no deducibilidad de las regalías de la reforma tributaria de 2022.
Estos elementos contribuyeron a que la Nación terminara el 2024 con un déficit de $115 billones, superando en $20 billones las proyecciones iniciales.
Expertos cuestionan el cumplimiento de la regla fiscal
A pesar del alto déficit, el Gobierno asegura que se cumplió con la regla fiscal. Guevara argumentó que “aunque el desbalance es significativo, se han realizado esfuerzos en la reducción del gasto primario”. No obstante, varios economistas discrepan.
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, advirtió que “el Gobierno está haciendo cuentas de recaudo sobre una base inflada, que no existe”. Según Mejía, el Ejecutivo no respetó la regla fiscal en 2024 y es probable que el Comité de la Regla Fiscal emita la misma conclusión.
Además, señaló que si en 2025 no se ajusta el presupuesto en al menos $28 billones, la regla fiscal tampoco se cumplirá ese año. “Los mercados han sido pacientes, pero tienen límites. Es urgente resolver el grave problema fiscal”, destacó Mejía.
Proyecciones económicas para 2025: crecimiento, inflación y dólar
De cara al 2025, el Ministerio de Hacienda ajustó sus proyecciones económicas. La expectativa de crecimiento del PIB bajó del 3,0% al 2,6%. Para el cierre del 2024, se espera que la economía haya crecido solo un 1,7%.
Pese a las dificultades, Guevara aseguró que Colombia iniciará una senda de recuperación, impulsada por sectores como:
- Agricultura y ganadería.
- Arte y entretenimiento.
- Construcción de obras civiles.
Respecto a la inflación, el Gobierno la proyecta en un 3,6% para finales de 2025, mientras que el Banco de la República prevé un 4,1%. En cuanto al dólar, la expectativa oficial es que cierre el próximo año en $4.360, mientras que el barril de petróleo podría promediar los 74,3 dólares.
Estos pronósticos estarán influenciados por factores externos como el cambio de administración en Estados Unidos y las tensiones comerciales con Donald Trump.
(Lea también: Juicio histórico contra Álvaro Uribe Vélez)
Reflexiones finales sobre el panorama fiscal
El déficit fiscal de 2024 ha puesto en jaque las finanzas del país. A pesar de los esfuerzos por controlar el gasto, la fuerte caída en el recaudo ha complicado la situación económica. Mientras el Gobierno defiende su cumplimiento de la regla fiscal, expertos advierten sobre la urgencia de tomar medidas contundentes para evitar que el desbalance financiero continúe en 2025.