Por primera vez en Colombia, la Superintendencia Nacional de Salud impuso sanciones económicas a dos gestores farmacéuticos, Audifarma y Sumiprocesos, debido a incumplimientos en la entrega de medicamentos y dispositivos médicos dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSS). Esta medida busca garantizar una mejor atención a los usuarios y evitar futuras deficiencias en la distribución de fármacos.
Lea también: DFAC|DONGFENG Andinautos abre vitrina en Pereira
Primera sanción a gestores farmacéuticos en Colombia
Por primera vez en el país, la Superintendencia Nacional de Salud impuso sanciones económicas a dos gestores farmacéuticos: Audifarma y Sumiprocesos. Estas sanciones se deben a incumplimientos en la entrega de medicamentos y dispositivos médicos dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSS).
El superintendente de Salud, Giovanny Rubiano, explicó la importancia de esta medida: «No es admisible que un mismo gestor farmacéutico suscriba contratos con distintas EPS sin contar con la capacidad logística para atender a todos sus afiliados». Según Rubiano, la normativa actual presenta vacíos que impiden una intervención más rigurosa a estas entidades, limitando la acción de la Superintendencia a la imposición de sanciones económicas.
Multas y razones de la sanción
La Superintendencia de Salud impuso una multa de 230 salarios mínimos legales vigentes (SMLV) a Audifarma debido a fallas en la entrega de medicamentos ambulatorios en Caldas y a deficiencias en la presentación de información requerida por el ente regulador.
Por su parte, Sumiprocesos recibió una sanción de 250 SMLV por irregularidades en la distribución de dispositivos médicos en La Guajira. Además, la empresa no cumplió con la suscripción de un plan de mejoramiento obligatorio, lo que agravó su situación ante la entidad reguladora.
Lea también: Pánico en vuelo pasajero rompe ventana en pleno aire
Impacto en el sector salud
La imposición de estas sanciones marca un precedente en la regulación de gestores farmacéuticos en Colombia. La falta de control sobre estos actores del sistema de salud ha generado reiteradas quejas de los usuarios, quienes enfrentan demoras y dificultades en la obtención de sus medicamentos.
Las fallas en la entrega de medicamentos afectan directamente la calidad del servicio y la salud de los pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas que dependen de tratamientos continuos. Las autoridades buscan con estas medidas garantizar la eficiencia en la cadena de distribución de medicamentos.
Llamado a la revisión normativa
El superintendente Rubiano insistió en la necesidad de una reforma que permita mayor control sobre los gestores farmacéuticos. «Actualmente, solo podemos sancionar, pero no intervenir directamente en su operación. Es fundamental contar con herramientas legales más eficaces para evitar que estos problemas sigan afectando a los usuarios del sistema de salud», afirmó.
Las EPS también juegan un papel clave en la regulación de estos servicios, pues al suscribir contratos con gestores sin suficiente capacidad logística, contribuyen a la crisis en la entrega de medicamentos. Se espera que, con este precedente, las entidades de salud sean más exigentes al contratar servicios de distribución farmacéutica.
Reacciones del sector
La decisión de la Superintendencia ha generado diversas reacciones. Mientras algunos sectores consideran que es un paso en la dirección correcta, otros creen que las sanciones económicas no son suficientes para solucionar los problemas estructurales del sistema de salud en Colombia.
Organizaciones de pacientes han manifestado su preocupación y exigen medidas más contundentes para garantizar el acceso oportuno a los medicamentos. Expertos en salud pública sugieren que es necesario establecer criterios más rigurosos para la contratación de gestores farmacéuticos y fortalecer los mecanismos de supervisión.
Por su parte, Audifarma y Sumiprocesos aún no han emitido declaraciones oficiales sobre la sanción. Se espera que en los próximos días se pronuncien al respecto y definan las acciones que tomarán para corregir las fallas identificadas.
¿Qué sigue para el sistema de salud?
Con estas sanciones, la Superintendencia de Salud busca generar un impacto en la prestación de servicios farmacéuticos y mejorar la regulación del sector. No obstante, expertos advierten que es necesario un cambio estructural que permita mayor control y supervisión de estos actores.
El debate sobre la regulación de los gestores farmacéuticos continúa abierto. Mientras se discuten posibles reformas, los usuarios del sistema de salud esperan que estas medidas se traduzcan en mejoras reales en la entrega de medicamentos y dispositivos médicos.