Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) del Eje Cafetero trabajan en estrategias conjuntas para fortalecer la protección ambiental en la región. Durante una jornada técnica realizada el 6 de febrero, líderes de estas entidades abordaron temas clave para la conservación del río Cauca, la preservación del Complejo Nacional de los Nevados y el impulso al Centro de Investigación de Guadua del Quindío.
El encuentro se llevó a cabo en Pereira y fue organizado por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER). Participaron el director de ASOCARS, Yesid González Duque, el director de CORPOCALDAS, Germán Alonso Páez, y el director (e) Juan Esteban Cortés Orozco en representación de la CRQ. Cada institución estuvo acompañada por su equipo técnico, quienes analizaron el impacto ambiental de los proyectos en desarrollo.
Lea también: El precio del café en Colombia alcanza su récord histórico
Avances en la protección ambiental del río Cauca
El Ministerio de Ambiente presentó los alcances de la sentencia No. 038 de 2019, que reconoce al río Cauca como sujeto de derechos. La contingencia de Hidroituango en 2019 motivó esta decisión, orientada a garantizar su conservación. La medida busca proteger a las futuras generaciones y fortalecer la gobernanza del río con la participación de la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la Nación.
Lea tambíen: Manizales y Medellín estrenan vía: reduce los tiempos de viaje
Las CAR del Eje Cafetero reafirmaron su compromiso con el cuidado de este recurso hídrico. También destacaron la necesidad de fomentar el sentido de pertenencia regional, integrando aspectos culturales y territoriales en la estrategia de conservación. Este enfoque busca garantizar el equilibrio ecológico a largo plazo.
Fortalecimiento de proyectos para la protección ambiental
En la reunión se discutió el «Proyecto de Ecoregión del Complejo Natural de los Nevados», una iniciativa que busca consolidar este territorio como parte del Paisaje Cultural Cafetero. La meta es implementar estrategias de conservación y promover un turismo sostenible que no afecte la biodiversidad.
Otro punto central fue el fortalecimiento del Centro de Investigación de Guadua del Quindío. Julio César Gómez Salazar, director de la CARDER, resaltó la importancia de esta iniciativa para impulsar la cadena productiva de la guadua. También enfatizó en la necesidad de generar normativas claras para su manejo sostenible, asegurando su aprovechamiento sin afectar el equilibrio ambiental.
Compromiso con la región
El director de la CARDER, Julio César Gómez Salazar, destacó la importancia de articular esfuerzos entre las CAR del Eje Cafetero para mantener la estabilidad de los ecosistemas. Además, resaltó el potencial de la guadua en la industria de la construcción y la necesidad de regular su uso de manera sostenible.
Gómez Salazar también hizo un llamado a fortalecer el rol de los vigías ambientales como la primera línea de defensa ante cualquier amenaza a los recursos naturales. «La responsabilidad principal sobre los recursos naturales recae en las autoridades locales, pero la articulación regional es clave para empoderar al ciudadano», afirmó.
Las CAR del Eje Cafetero seguirán promoviendo la protección ambiental con un enfoque integral. A través de estas estrategias, buscan garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y el desarrollo responsable en la región.