Efraín Cepeda rechaza la declaración de conmoción interior en el Catatumbo
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, se ha mostrado firme en su oposición a la declaratoria de conmoción interior anunciada por el presidente Gustavo Petro ante la crisis humanitaria y el creciente conflicto armado en la región del Catatumbo, en Norte de Santander. Cepeda, quien pertenece al Partido Conservador, subrayó que la medida no es necesaria y que para proteger «la vida, bienes y honra» de los ciudadanos basta con aplicar la Constitución y las leyes del país.
En una declaración realizada este martes, el senador Cepeda afirmó que la figura de la conmoción interior, una herramienta constitucional para enfrentar situaciones excepcionales, no es lo que requiere Colombia en estos momentos. A su juicio, las autoridades deben actuar de acuerdo con los mecanismos legales ordinarios para proteger a la población de la región, que ha sido severamente afectada por la violencia derivada de los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc.
(Lea también: Violencia en Colombia: Decenas de muertos y miles de desplazados por enfrentamientos armados)
Cepeda y su crítica a la necesidad de la conmoción interior
El senador Efraín Cepeda no dudó en expresar su desacuerdo con la decisión de Gustavo Petro, señalando que no ve ninguna justificación para declarar la conmoción interior. Según Cepeda, para defender a los habitantes de las zonas afectadas por el conflicto armado no hace falta recurrir a esta medida, sino que es suficiente con que el gobierno aplique la ley y las normativas existentes.
“Defender la vida, bienes y honra de los ciudadanos es un deber constitucional y el Gobierno Nacional debe actuar todos los días de la semana”, expresó Cepeda, quien agregó que las fuerzas armadas deben intervenir de inmediato en el Catatumbo y expulsar a los grupos ilegales que operan en la región. En sus declaraciones, el presidente del Senado cuestionó la falta de una respuesta más contundente por parte del Gobierno frente a la situación de orden público en la zona.
El senador insistió en que la aplicación de la ley es lo que se requiere en este momento y no medidas extraordinarias como la conmoción interior. Para Cepeda, la prioridad debe ser la seguridad de los ciudadanos y la actuación inmediata de las fuerzas del orden.
El Congreso espera los decretos del Gobierno
Este martes, el Congreso de la República se encontraba en espera de los decretos que formalizarían la declaratoria de conmoción interior y emergencia económica anunciada por Petro. Según lo establecido en la Constitución, después de la declaración, el Congreso debe reunirse en un plazo de tres días para recibir el informe del presidente sobre las razones que justifican esta medida.
De acuerdo con el artículo 213 de la Carta Magna, el presidente tiene la obligación de presentar un informe detallado sobre los motivos de la declaratoria y las medidas que se implementarán para enfrentar la crisis en la región. Además, según el artículo 215, el Congreso deberá convocarse en caso de que el presidente decida hacer uso de las facultades extraordinarias que se le otorgan durante un estado de conmoción interior.
Diego González, secretario general del Senado, explicó que el Congreso necesita conocer las razones y fundamentos detrás de la declaratoria, lo que permitirá un análisis más profundo de la situación y una posible revisión de las medidas adoptadas por el Gobierno.
El expresidente Santos también se pronuncia
El expresidente Juan Manuel Santos, quien jugó un papel clave en los procesos de paz con el ELN y las FARC, también se pronunció en contra de la medida de conmoción interior. Santos sostuvo que no existe justificación para tal declaratoria, señalando que los eventos actuales no constituyen una situación sobreviniente que requiera el uso de esta herramienta constitucional.
“Esa figura de la conmoción interior se estableció para confrontar hechos sobrevinientes, y ninguno de los que estamos sufriendo es así. No hay justificación para la declaratoria”, indicó Santos en entrevista con la W Radio. El exmandatario argumentó que el Gobierno podría abordar la situación a través de los mecanismos ordinarios de seguridad y defensa, sin recurrir a medidas extraordinarias.
Respuesta de Gustavo Petro: la lucha contra el narcotráfico y los muertos
El presidente Gustavo Petro, por su parte, defendió la necesidad de la conmoción interior, alegando que la situación en el Catatumbo es insostenible. Según Petro, el conflicto armado en la región ha dejado decenas de muertos y la población está expuesta a un sufrimiento constante. El mandatario cuestionó la postura de quienes consideran innecesaria la medida y sugirió que algunos parecen más interesados en debilitar al Gobierno que en detener al narcotráfico y la violencia.
«¿Van decenas de muertos y no hay justificación para conmoción interior? Así estamos acostumbrados a la muerte», afirmó Petro, aludiendo a la gravedad de la situación en el país. Según el presidente, la conmoción interior es una herramienta necesaria para enfrentar los desafíos de seguridad que afectan a Colombia, y la decisión de declararla responde a la urgencia de proteger a la población.
(Lea también: Fontur recauda más de $146.534 millones en 2024 para fortalecer el turismo en Colombia)
Reflexión final sobre la conmoción interior en el Catatumbo
El debate sobre la declaratoria de conmoción interior y emergencia económica en el Catatumbo continúa dividiendo a la clase política en Colombia. Mientras el presidente Gustavo Petro defiende la medida como una respuesta necesaria a la crisis humanitaria y de orden público, figuras como Efraín Cepeda y Juan Manuel Santos rechazan su implementación, considerando que el gobierno debería aplicar las herramientas constitucionales y legales existentes sin recurrir a medidas excepcionales. La situación en el Catatumbo sigue siendo una de las principales preocupaciones para el país, y las discusiones sobre la mejor manera de abordar el conflicto continúan.