El auge de las compras online chinas en Colombia
Las compras en línea desde plataformas chinas se han incrementado notablemente en Colombia. La facilidad de acceso y los precios bajos han hecho que muchos colombianos prefieran comprar productos a través de estos sitios web. Sin embargo, esta tendencia ha generado una serie de problemas para los comerciantes nacionales, quienes se ven afectados por la competencia desleal, la evasión de impuestos y la falta de regulaciones adecuadas.
Lea también: Federico Gutiérrez responde a Petro sobre el mural y la operación Orión
Competencia desleal y evasión fiscal
Uno de los efectos más perjudiciales de las compras online a través de plataformas chinas es la competencia desleal que enfrentan los comerciantes locales. Los productos importados desde China suelen tener precios mucho más bajos, debido a que ingresan al país sin pagar impuestos ni aranceles. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, comentó: “Se ha vuelto una competencia ilegal y desleal con el comercio organizado de Colombia”. Según Cabal, la mayoría de los productos que se importan no superan los 200 dólares, lo que permite que entren al país sin pagar impuestos.
Esta situación ha generado una distorsión en el mercado local, donde los comerciantes colombianos no pueden igualar los precios de estos productos importados sin las cargas fiscales que deben afrontar.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) y la triangulación de productos
El problema se ve agravado por el uso del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y los Estados Unidos. Algunos expertos en comercio internacional advierten que los productos chinos se están triangulando a través de Estados Unidos para beneficiarse de los aranceles bajos que este acuerdo ofrece. Javier Díaz, presidente de Analdex, explicó que el TLC permite la entrada libre de aranceles y del IVA hasta 200 dólares para productos originarios de los Estados Unidos. Sin embargo, algunos comerciantes chinos están utilizando esta disposición para ingresar productos chinos a Colombia, evadiendo las normativas locales.
El impacto en el comercio nacional para 2025
La preocupación es que esta situación continúe en crecimiento, especialmente en 2025, ya que las compras en línea desde plataformas chinas seguirán en aumento. Un estudio reciente indicó que el 30% de los consumidores colombianos ya ha comprado productos a través de plataformas extranjeras. Esto pone en riesgo la estabilidad de los comercios locales, que no pueden competir con los precios de los productos chinos.
Demandas de regulación: ¿Cómo proteger el comercio colombiano?
Ante esta problemática, los comerciantes colombianos han exigido una mayor regulación para equilibrar el mercado. Los comerciantes nacionales piden que se ajusten las leyes fiscales y arancelarias para frenar la evasión de impuestos. También han solicitado que se establezcan medidas más estrictas contra la triangulación de productos, que les permita competir de manera justa.
Uno de los puntos más urgentes es la necesidad de modificar las leyes que permiten la entrada de productos sin impuestos. Además, los empresarios piden que se regule el comercio electrónico de forma más estricta para evitar que los productos importados sin control sigan ganando terreno.
Lea también: Petro celebra decisión de Biden sobre Cuba
La necesidad de una regulación para el comercio justo
Es fundamental que el gobierno colombiano regule de manera eficiente el comercio online para garantizar la competencia justa en el mercado. Si bien las compras en línea ofrecen precios atractivos para los consumidores, el comercio colombiano debe estar protegido contra prácticas que favorezcan a los actores extranjeros. Sin regulación, la industria nacional podría verse comprometida y perder competitividad frente a plataformas extranjeras que evaden impuestos y normas.
¿Qué medidas tomar para asegurar la competitividad del comercio colombiano?
El futuro del comercio en línea en Colombia dependerá de cómo el gobierno regule la competencia de plataformas extranjeras. Si bien los consumidores se benefician de precios bajos, los comerciantes colombianos necesitan un entorno más equitativo. Las demandas de los empresarios nacionales, como ajustar las leyes arancelarias y frenar la triangulación, son fundamentales para proteger el comercio local.