La cuota alimentaria mensual por hijo en Colombia 2025: Aumento y nuevos valores
A partir de 2025, la cuota alimentaria que los padres deben aportar para el sustento de sus hijos en Colombia experimentará un aumento debido al ajuste en el salario mínimo y el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta modificación es clave para garantizar que los menores continúen recibiendo el apoyo necesario para su educación, salud y bienestar. En este artículo, explicamos los nuevos valores, el proceso para solicitar la cuota alimentaria y las consecuencias de no cumplir con este deber.
Lea también: Taxista estaciona indebidamente frente a iglesia en La Pradera
¿Cómo se calcula la cuota alimentaria en Colombia 2025?
El Código Civil y el Código de Infancia y Adolescencia de Colombia, establecidos en la Ley 1098 de 2006, regulan la cuota alimentaria que debe ser pagada por los padres a sus hijos menores de edad. En 2025, el monto que se debe destinar a la alimentación, salud, educación y otros gastos de los hijos aumentará debido a la actualización del salario mínimo y el IPC. La cuota alimentaria no es una cifra fija, sino que depende de varios factores, como las necesidades del menor y las posibilidades económicas de los padres.
En 2025, con un salario mínimo de $1.423.500, el límite máximo de la cuota alimentaria será el 50% de dicho salario, es decir, $711.750. Este porcentaje se considera el máximo que un padre o madre podría pagar, pero el monto exacto dependerá de una evaluación de las circunstancias del menor y de las capacidades económicas de ambos progenitores. Además, si el hijo es estudiante, la cuota alimentaria podría extenderse hasta los 25 años, siempre que no tenga ingresos propios.
¿Cómo se solicita la cuota alimentaria para un hijo en Colombia?
El proceso para solicitar la cuota alimentaria es sencillo pero debe seguir ciertos pasos legales. Inicialmente, los padres del menor pueden llegar a un acuerdo sobre el monto de la cuota. Si logran ponerse de acuerdo, no es necesario acudir a un juez, pero sí es importante que el acuerdo quede formalizado ante las autoridades competentes, como un Centro de Conciliación, una Comisaría de Familia o un Inspector de Policía.

Si no existe consenso entre los padres, uno de ellos puede iniciar un proceso judicial ante un juez de familia. El juez tomará en cuenta varios elementos para determinar el monto de la cuota alimentaria, como los ingresos de los padres, la salud, la educación y las necesidades del menor. En algunos casos, se puede solicitar la intervención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para ajustar el monto de la cuota, en caso de que las necesidades del hijo cambien o aumenten, como es el caso de un nuevo diagnóstico de salud o un cambio en los gastos educativos.
Lea también: PAE garantizado desde el primer día del calendario escolar 2025
Formas de pago de la cuota alimentaria
El dinero correspondiente a la cuota alimentaria puede entregarse de diversas maneras, siempre garantizando el bienestar del menor. Una de las formas más comunes es a través de transferencias bancarias, pero también se puede hacer mediante pagos directos o cubriendo los gastos del hijo en aspectos como la educación, la vivienda o la salud.
Es importante resaltar que el pago directo de servicios o productos específicos (como matrícula escolar o consulta médica) es una forma válida de cumplir con la cuota alimentaria, y en muchos casos, puede ser preferida por el padre o madre obligado a pagar.
¿Qué pasa si no se cumple con la cuota alimentaria?
El incumplimiento de la cuota alimentaria es un asunto grave en Colombia, y las sanciones son severas. La Ley establece que el delito de inasistencia alimentaria está tipificado en el Código Penal bajo el artículo 233, lo que puede conllevar a una pena de prisión de entre 16 y 54 meses, dependiendo de las circunstancias del caso.
Además de las sanciones penales, el juez puede ordenar el embargo de los bienes y los ingresos del obligado al pago, lo que podría afectar gravemente su situación económica. También existen consecuencias adicionales, como la suspensión de ciertos derechos, como la obtención o renovación del pasaporte, en caso de que se acumulen deudas alimentarias.