La tercera sesión del Consejo Municipal de Paz se celebró en Pereira, reafirmando el compromiso de la ciudad con la reconciliación y la convivencia.
Este evento, que reunió a diversas comunidades y actores sociales, marcó un paso importante hacia la construcción de la paz y la promoción de los derechos humanos en el territorio.
Lea también: Última sesión del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo
Un espacio de participación y consulta para la paz
La sesión fue liderada por Luz Adriana Álava, directora de la Oficina de Paz, Reconciliación y Posconflicto, y contó con la participación de representantes de las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, mujeres, juventudes, comunidad sexualmente diversa, y víctimas del conflicto armado. También participaron importantes entidades como la Personería de Pereira, la Procuraduría y la Oficina de las Naciones Unidas, además de representantes de la Alcaldía, como el secretario de gobierno, Jorge Mario Trejos.
Este espacio de participación ciudadana y consulta se ha consolidado como una herramienta clave para la implementación de políticas públicas que promuevan la paz y la convivencia. El Consejo Municipal de Paz permite a diversos sectores de la sociedad presentar propuestas y colaborar en la creación de iniciativas que impulsen la reconciliación en el municipio.
Presentación del plan de acción para 2025
Uno de los puntos más importantes de la jornada fue la presentación del plan de acción diseñado para el año 2025. Este plan se estructuró en nueve ejes estratégicos, enfocados en la atención a las víctimas del conflicto armado, la implementación del acuerdo de paz, la promoción de la participación ciudadana, y el fortalecimiento de la Política Pública de Derechos Humanos.
Según la directora Luz Adriana Álava, este plan de acción tiene como objetivo consolidar la paz en el territorio y garantizar los derechos de las comunidades más vulnerables. Álava destacó que el propósito de esta tercera sesión era socializar los detalles del plan y recibir la aprobación de los actores clave involucrados. A partir de enero de 2025, se iniciará su ejecución, buscando crear condiciones más favorables para la paz y la reconciliación.

«Hoy estamos socializando el plan de acción diseñado con el comité directivo del Consejo Municipal de Paz. Nuestro objetivo principal es aprobarlo y hacerle seguimiento en 2025. Este plan aborda temas como la atención a víctimas del conflicto armado y la implementación del acuerdo de paz, entre otros ejes cruciales para la reconciliación y la convivencia», expresó Álava.
Compromiso interinstitucional y apoyo a las comunidades más vulnerables
El secretario de gobierno, Jorge Mario Trejos, destacó la importancia de estos encuentros para fortalecer el tejido social en Pereira. «Nos encontramos aquí en el Consejo Municipal de Paz, una instancia importante donde se reúnen diferentes comunidades, gremios y asociaciones, actores principales de la sociedad viva. Buscamos generar un espacio para establecer condiciones de paz, reconciliación y garantías desde la administración y las entidades que apoyan a las personas que han sido víctimas del conflicto o de otras circunstancias», afirmó Trejos.
Por su parte, Astrid Sabogal, coordinadora de la Mesa de Víctimas de Pereira, subrayó las expectativas que existen respecto a este plan de acción. «Estamos en la tercera sesión del Consejo de Paz Municipal, con muchas expectativas para trabajar en defensa de los derechos humanos, en especial con las comunidades más vulnerables, mujeres y niños. Esperamos en 2025 ejecutar a cabalidad nuestro plan de acción», aseguró Sabogal.
Este enfoque multidimensional busca, además, fortalecer la colaboración entre las entidades públicas y las organizaciones sociales, para garantizar que las políticas de paz lleguen a todos los rincones de la ciudad, especialmente a las comunidades que más han sufrido por el conflicto armado.
Lea también: Ya son nueve las personas lesionadas por pólvora en Risaralda
Un paso hacia una Pereira más inclusiva
La tercera sesión del Consejo Municipal de Paz no solo fue un ejercicio de planeación, sino también un espacio para la construcción de acuerdos y la consolidación de la confianza entre las diferentes comunidades. En este sentido, se trata de un proceso que va más allá de la simple gestión administrativa, ya que involucra a los ciudadanos en el diseño de las soluciones que impactarán su vida diaria.
El compromiso de las autoridades locales y las organizaciones sociales con la paz y la reconciliación se refleja en las acciones concretas que se vienen implementando en Pereira. A través de este consejo, la ciudad busca promover la unidad y el entendimiento entre los diferentes sectores, trabajando por una sociedad más equitativa, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.
Expectativas para el 2025
Con la aprobación y ejecución del plan de acción para 2025, se espera avanzar en la atención a las víctimas del conflicto armado, así como en la implementación efectiva de los acuerdos de paz. Además, se prevé una mayor participación ciudadana, especialmente de aquellos sectores históricamente excluidos, como las mujeres, los pueblos indígenas, los afrodescendientes y la comunidad LGBTIQ+.