Enfoque Diferencial para los Corregimientos de Pereira
Uno de los temas más relevantes de la reunión fue la propuesta de implementar un enfoque diferencial en la atención a los corregimientos. En la actualidad, cada corregimiento enfrenta necesidades y retos distintos, por lo que se hace necesario un tratamiento personalizado para abordar sus particularidades.
Lea también: Asesinan a Camilo, un joven de 19 años en Pereira
Por ejemplo, corregimientos como Caimalito y Puerto Caldas destacan por sus competencias en emprendimiento, lo que abre un abanico de oportunidades para fortalecer el tejido empresarial local. En contraste, áreas como La Florida y La Bella tienen una vocación agrícola más fuerte, lo que requiere una atención más centrada en mejorar las condiciones de producción agrícola.
Ángela Gutiérrez, consejera rural del corregimiento de La Estrella-La Palmilla, destacó que la reunión fue productiva, con acuerdos importantes para el futuro de los campesinos de la región. “Tocamos temas muy importantes para el desarrollo del campesino y en pro de un bien común. Se llegaron a unos acuerdos, los cuales se desarrollarán el año entrante y con muy buenas perspectivas”, indicó Gutiérrez.

Con esta visión, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural busca fomentar un desarrollo equitativo para todos los corregimientos, sin perder de vista las características específicas de cada uno. El objetivo es lograr un crecimiento sostenido y mejorar las condiciones de vida de los habitantes rurales de Pereira.
Principales Acuerdos y Proyectos para el 2025
Durante la reunión, también se acordaron varias iniciativas que se llevarán a cabo en 2025. Entre los proyectos más destacados se encuentra la organización de las Fiestas del Campesino 2025, un evento cultural que busca resaltar la riqueza del campo pereirano y ofrecer un espacio para la integración de las comunidades rurales.
Además, se priorizó la capacitación de los campesinos, una necesidad fundamental para mejorar su competitividad y productividad. El acceso a programas de formación y asistencia técnica es crucial para que los productores rurales de Pereira puedan enfrentar los desafíos del mercado y las nuevas tecnologías.
Guillermo Carmona, consejero rural del corregimiento de Arabia, también se mostró satisfecho con los resultados de la reunión. “Excelente esta reunión. Tenemos muy buenas expectativas para el próximo año con las corporaciones que se han vinculado a esto, y de la mano de la secretaría de Desarrollo Rural”, expresó Carmona, enfatizando la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado para lograr avances concretos en el campo.
El Papel del Consejo Municipal de Desarrollo Rural en Pereira
El Consejo Municipal de Desarrollo Rural de Pereira, de acuerdo con la Ley 101 de 1993, debe reunirse al menos dos veces al año para coordinar esfuerzos y establecer acciones en beneficio de las zonas rurales del municipio. Esta ley otorga al Consejo un papel fundamental en la planeación y ejecución de proyectos que fomenten el bienestar de los campesinos y el desarrollo económico en las zonas rurales.
En las reuniones del CMDR, se abordan temas como el acceso a recursos, el fomento del emprendimiento, la capacitación, las políticas agrícolas y el fortalecimiento de la infraestructura en los corregimientos. El Consejo es una instancia clave para dar voz a los corregidores y consejeros rurales, quienes representan directamente a las comunidades más alejadas de la ciudad.
Lea también: Magia y tradición en la Novena Navideña de la Comuna Oriente
Desafíos para el 2025
Aunque los avances son significativos, los retos para el próximo año son variados. Uno de los mayores desafíos será la implementación efectiva de los acuerdos alcanzados, con el fin de garantizar que los beneficios lleguen de manera oportuna a las comunidades rurales. Además, el consejo deberá seguir trabajando en la integración de los corregimientos a los procesos económicos y sociales de la región.

A nivel agrícola, la mejora de las condiciones de producción será crucial, especialmente en tiempos de incertidumbre climática. Se prevé que los productores rurales reciban más apoyo en términos de insumos, tecnologías y mercados, lo que les permitirá mejorar la calidad de sus productos y aumentar su competitividad.