Colombianos que ganan más de $3 millones deben elegir fondo privado de pensión antes del 16 de enero
Con la aprobación de la reforma pensional en Colombia, el gobierno de Gustavo Petro estableció nuevos procedimientos para los trabajadores que ganan más de 2,3 salarios mínimos. De acuerdo con la norma, aquellos que superen los $3 millones de salario mensual deben tomar una decisión crucial antes del 16 de enero: elegir un fondo privado de pensión. Este proceso es obligatorio y no hacerlo puede tener consecuencias, ya que el gobierno seleccionará aleatoriamente el fondo para los cotizantes que no cumplan con el plazo.
Lea también: Carrozas y música en vivo iluminan la Novena de Aguinaldos
¿Quiénes deben seleccionar un fondo privado de pensión?
Según los cambios establecidos por la reforma pensional, no todos los trabajadores en Colombia se verán obligados a elegir un fondo privado de pensión. Sin embargo, sí será necesario para una gran cantidad de cotizantes que superen el umbral de los 2,3 salarios mínimos mensuales, lo que equivale a ingresos superiores a los $3 millones.
El sistema de pensiones en Colombia se está modificando, y uno de los aspectos más destacados es la eliminación de la competencia entre los fondos privados. A partir de ahora, todos los trabajadores, independientemente de su elección de fondo, harán aportes en Colpensiones, mientras que el resto de los aportes se destinarán a los fondos privados. Esta estructura busca garantizar un sistema de pensiones más equitativo, pero también exige que los trabajadores tomen decisiones clave sobre su futuro económico.
El plazo para elegir el fondo privado de pensión
El gobierno del presidente Petro estableció un plazo límite hasta el 16 de enero de 2024 para que los trabajadores que ganan más de $3 millones realicen la selección de su fondo privado de pensión. Después de esa fecha, los cotizantes que no hayan completado el proceso verán su fondo asignado de manera aleatoria por parte del Gobierno.

Esto ha generado preocupación entre algunos trabajadores, ya que una selección aleatoria podría no ser la opción más beneficiosa para su futuro pensionado. Por lo tanto, la recomendación de expertos y de las administradoras de fondos privados es realizar el proceso lo antes posible, para evitar cualquier inconveniente y asegurar que el fondo elegido se ajuste mejor a las necesidades de cada persona.
¿Cómo elegir el fondo privado de pensión en Colombia?
La elección del fondo privado de pensión en Colombia es un proceso relativamente sencillo. Los trabajadores deben contactar con la administradora de pensiones de su preferencia. Este procedimiento se puede realizar a través de diversos canales, como por teléfono o mediante los portales web oficiales de las administradoras de fondos.
El proceso de inscripción no toma más de un día, y en general es un trámite rápido y fácil de realizar. Es recomendable que los cotizantes no dejen este proceso para el último momento, ya que el 16 de enero está cerca y la falta de elección puede derivar en la asignación aleatoria del fondo.
Lea también: Desarticulan red de extorsión desde cárceles
¿Qué pasa si no elijo el fondo privado de pensión?
Los trabajadores que no realicen la selección de su fondo privado de pensión en Colombia antes del 16 de enero verán cómo el gobierno les asigna un fondo de manera aleatoria. Esta asignación no es lo que los expertos recomiendan, ya que el fondo seleccionado por el Gobierno puede no ser el que mejor se adapte a las expectativas y necesidades financieras de cada trabajador. Por eso, los especialistas en pensiones aconsejan actuar con anticipación y tomar el control de la elección de manera responsable.
Además, cabe resaltar que este cambio no afecta a todos los trabajadores, ya que el proceso de selección del fondo privado de pensión solo es obligatorio para aquellos que ganan más de $3 millones mensuales, es decir, aquellos que perciben más de 2,3 salarios mínimos. Para los demás trabajadores, el sistema se mantiene sin mayores alteraciones.
Importancia de tomar la decisión a tiempo
Tomarse el tiempo necesario para elegir el fondo privado de pensión adecuado puede tener un impacto significativo en el futuro financiero de los trabajadores. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), este proceso no solo garantiza la libertad de elección, sino que también permite que los cotizantes escojan el fondo que mejor se ajuste a sus expectativas de rentabilidad y servicio al cliente.
Por otro lado, si el proceso no se realiza dentro del plazo establecido, los trabajadores perderán la posibilidad de elegir el fondo de su preferencia y quedarán sujetos a una asignación aleatoria. Esto podría generar incertidumbre y afectar las expectativas de pensión a largo plazo.
¿Qué cambios trae la nueva reforma pensional en Colombia?
La reforma pensional, que entra en vigor a partir de julio de 2024, transforma el sistema de jubilaciones en Colombia. Uno de los cambios más relevantes es la eliminación de la competencia entre los fondos privados de pensión. A partir de ahora, todos los trabajadores realizarán aportes a Colpensiones, mientras que los fondos privados estarán destinados a la gestión de las cotizaciones restantes.
Este sistema tiene como objetivo mejorar la cobertura pensional y facilitar el acceso a una pensión digna para todos los colombianos, pero también exige que los trabajadores que ganan más de $3 millones tomen decisiones clave con respecto a su futuro financiero.