Junta Directiva de Coosalud solicita a Petro rectificar denuncia sobre «robo» de 200.000 millones de pesos
El 7 de diciembre, la Junta Directiva de Coosalud pidió al presidente Gustavo Petro retractarse de su declaración sobre el supuesto “robo” de 200.000 millones de pesos. Los directivos aseguraron que el mandatario los acusó injustamente de un acto en el que no participaron. Este pedido vino después de un trino en redes sociales de Petro, donde mencionó que los fondos de los afiliados fueron mal manejados.
El presidente basó su declaración en una denuncia del Superintendente de Salud, Giovanny Rubiano. El 6 de diciembre, Rubiano indicó que Coosalud actuó como fiador en un crédito de 221.000 millones de pesos otorgado a una empresa privada vinculada a la EPS. Según Rubiano, la empresa no pagó, y Coosalud utilizó recursos públicos para cubrir la deuda. Petro, en su publicación en redes, vinculó al gerente de Coosalud, Jaime González, con este acuerdo, sugiriendo que González se benefició personalmente.
Le puede interesar: «Amenazan a nuestro bebé», Nicolás Petro denuncia intimidaciones
La denuncia de la Superintendencia de Salud y su impacto en Coosalud
El conflicto comenzó cuando la Superintendencia de Salud denunció que Coosalud garantizó un crédito de 221.000 millones de pesos para una empresa privada. Este crédito no fue saldado, lo que llevó a que Coosalud usara sus propios recursos para cubrir la deuda. Aunque la información fue divulgada por Petro, sus palabras parecían sugerir un mal manejo de los fondos.
En su mensaje, Petro escribió: “Esta es la junta de Coosalud donde se ‘refundieron’ 200.000 millones de pesos que el erario le entregó para atender a sus afiliados. Juzguen ustedes”. Los miembros de la Junta Directiva de Coosalud respondieron rápidamente, negando cualquier participación en el hecho.
Respuesta de la Junta Directiva de Coosalud: desmentido y aclaraciones
Los directivos de Coosalud reaccionaron ante las acusaciones. En su comunicado, negaron haber autorizado la operación financiera ni haber participado en ella. Afirmaron que la operación fue respaldada por una fiducia, y que los fondos no pertenecían a los destinados a la atención de los afiliados.
Los miembros de la junta destacaron: “Señor Presidente, usted nos ha señalado injustamente en una actividad en la que no hemos estado involucrados”. También detallaron que el crédito fue una operación financiera entre el Banco GNB Sudameris y Coosalud Inversa, y que los recursos no fueron desviados.
El crédito se realizó con el respaldo de los ingresos de las IPS vinculadas al grupo cooperativo Coosalud, según los directivos. Aclararon que en ningún momento se usaron fondos para fines distintos a los establecidos.
Le puede interesar: Motociclista fallece en accidente en Pereira
El llamado a la rectificación y el deber de informar con veracidad
La Junta Directiva pidió a Gustavo Petro que rectificara su acusación. Insistieron en que el presidente tiene la obligación de verificar los hechos antes de hacerlos públicos. Aseguraron que las acusaciones infundadas pueden perjudicar la confianza de los ciudadanos en la EPS.
Los directivos expresaron: “Le solicitamos que rectifique en la misma forma en que divulgó la información errónea”. Recalcaron que, como presidente, Petro debe actuar con responsabilidad y transparencia, especialmente cuando se trata de acusaciones graves.
Investigación en curso y situación legal
La Fiscalía General de la Nación está investigando el caso. La denuncia sobre el crédito otorgado a Coosalud Inversa sigue siendo analizada por las autoridades. Mientras tanto, los directivos de Coosalud defienden su postura, negando irregularidades en la operación.
El desafío de la transparencia en la administración pública
Este caso resalta las dificultades en la gestión pública, especialmente en el manejo de los recursos destinados a la salud. La denuncia de la Superintendencia de Salud, junto con las declaraciones del presidente Petro, ha afectado la reputación de Coosalud. Sin embargo, los miembros de la Junta Directiva siguen defendiendo su integridad y piden una rectificación de la información errónea. La transparencia es clave para garantizar la confianza pública y asegurar que los recursos se utilicen correctamente en beneficio de los afiliados.