Entender el deporte más allá de la competencia, la gran conclusión del coloquio
El coloquio “Sostenibilidad y Gobernanza en el Deporte”, realizado en Expofuturo durante los I Juegos Nacionales Juveniles, ofreció un espacio crucial para reflexionar sobre el impacto del deporte en diversas áreas sociales y ambientales. Este evento reunió a autoridades, expertos y actores clave del sector deportivo para discutir cómo la práctica deportiva puede ir más allá de la competencia, incidiendo positivamente en el bienestar social, la salud mental y la protección ambiental.
Lea también: La CARDER se prepara para enfrentar la segunda temporada de lluvias
Sostenibilidad: un enfoque vital en el deporte
En el marco del coloquio, Daiana Cortés, de la empresa Vitaplanet, destacó la importancia de integrar procesos de economía circular y reducción de la huella de carbono en los eventos deportivos. Según Cortés, cada disciplina deportiva debe ser entendida de manera única, considerando los elementos que involucra y el impacto ambiental que genera. En ese sentido, señaló que eventos como los Juegos Nacionales Juveniles deben ir más allá de la competencia y trabajar hacia un futuro más sostenible.
«Es prioritario crear procesos de economía circular en el contexto deportivo, especialmente en eventos que reúnen a cientos de personas y generan grandes cantidades de residuos», explicó. Cortés también resaltó las iniciativas implementadas en los Juegos, como la colocación de contenedores para botellas plásticas, la siembra de 600 árboles en La Virginia y la recolección de tapitas para la Fundación Sanar, como parte del legado ambiental de la región.
Además, René Yepes, director operativo de Infrapol, destacó la importancia de la educación ambiental en los eventos deportivos, recordando que el reciclaje de materiales como el plástico puede contribuir a la construcción de infraestructura sostenible. «El plástico de esta región se está convirtiendo en madera plástica para la construcción, lo que demuestra cómo un enfoque responsable en la gestión de residuos puede transformar el entorno», añadió Yepes.
Gobernanza deportiva: un desafío para el futuro
Otro tema crucial del coloquio fue la gobernanza en el deporte, abordado por Roberto Millán Gaviria, docente titular de Derecho Deportivo. Millán destacó la falta de una cultura de gobernanza adecuada en el sector deportivo colombiano y subrayó que es necesario mejorar la gestión de los organismos deportivos para evitar problemas como la corrupción y la falta de transparencia.
Lea también: Risaralda instala la primera mesa técnica de obras por impuestos
«Es fundamental que los eventos deportivos no solo queden marcados por los resultados competitivos, sino que generen una conciencia sobre la importancia de la gestión del medio ambiente y la mejora en la estructura del deporte en el país», afirmó Millán. Además, destacó el avance que ha tenido Colombia en términos de infraestructura deportiva, mencionando que Pereira se ha consolidado como una ciudad con instalaciones envidiables para la práctica deportiva, lo que refleja una mejora significativa en el sector en los últimos años.
En este sentido, el docente también hizo referencia al aumento de la especialización en la formación en ciencias del deporte en Colombia, mencionando la creación de programas como la maestría en Gerencia del Deporte en la Universidad Tecnológica de Pereira, como ejemplos de la evolución del sistema deportivo en el país.