Proyecto integral impulsará economías circulares y mejorará la seguridad alimentaria de más de 120 familias indígenas
Más de 120 familias Emberá de los resguardos Unificado Chami Río San Juan y Gitó Dokabú, en el municipio de Pueblo Rico, Risaralda, recibirán una inversión de más de $4.800 millones para consolidar la producción porcícola y mejorar su economía. Este proyecto productivo, liderado por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), busca implementar sistemas de economía circular a través de la cría de cerdos y el aprovechamiento de residuos orgánicos.
Lea también: Cambios en el impuesto a partir de diciembre
Un proyecto integral para la sostenibilidad de las comunidades Emberá
El proyecto, que forma parte del Programa de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), ofrecerá a las familias Emberá la posibilidad de recibir siete cerdos por hogar, junto con la construcción de porquerizas y la implementación de un sistema circular que convertirá los residuos orgánicos en abonos y biogás. Este sistema de aprovechamiento contribuirá a la mejora de la seguridad alimentaria de las comunidades, además de ofrecer beneficios ambientales al reducir los desechos.

El plan contempla la instalación de un biodigestor para la producción de biogás, que se conectará a una estufa de gas para facilitar la cocina en los hogares. Este componente integral no solo se enfoca en el bienestar de las familias, sino también en la creación de un modelo económico autosostenible que favorecerá a largo plazo el desarrollo de la región. “Con la ayuda de profesionales, queremos que las familias logren una producción rentable de cerdos que les permita comercializar y mejorar su economía familiar”, afirmó Darío Restrepo, autoridad mayor del resguardo Gitó Dokabú.
Participación de mujeres y jóvenes en el desarrollo productivo
De las 120 familias que se beneficiarán, 77 están lideradas por mujeres y 35 por jóvenes, quienes desempeñan un papel esencial en el manejo de los animales y la gestión de las actividades económicas en la comunidad. Luz Dary Restrepo, una de las lideresas del resguardos, destacó el conocimiento previo de las mujeres en el cuidado de los animales, lo que facilitará la implementación del proyecto.

Por su parte, Francia García, funcionaria de la ADR y estructuradora del proyecto, destacó los beneficios a largo plazo que tendrá esta iniciativa: “Queremos fortalecer las organizaciones locales para que este proyecto se multiplique y se convierta en una fuente de ingresos sostenible para las familias Emberá”, expresó.
Lea también: Más de 160 proyectos seleccionados en las convocatorias de Concertación
Este esfuerzo se suma al compromiso de la Agencia de Desarrollo Rural con la inclusión social y el fortalecimiento de las economías indígenas, que históricamente han enfrentado grandes desafíos debido al conflicto armado y el abandono estatal.