El evento resalta cómo las Agencias de Viajes pueden potenciar el turismo de naturaleza y beneficiar a las comunidades locales.
En el marco de la décimo sexta Conferencia de las Partes del Convenio de la Diversidad Biológica (COP16), ANATO (Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo) subrayó la importancia de las Agencias de Viajes como actores imprescindibles en la planificación turística de los territorios. Durante el panel de Bioeconomía y negocios en torno a la naturaleza, Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva del gremio, enfatizó las oportunidades que ofrece el ecoturismo en Colombia y la necesidad de trabajar en conjunto con las comunidades para un desarrollo sostenible.
Lea también: Emprendedores de Pereira podrán acceder a tiendas virtuales gratuitas
Oportunidades en el Ecoturismo
“Del ecoturismo se desprenden todas las actividades que se realizan en entornos naturales, como avistamiento de aves, senderismo, actividades de aventura y turismo de bienestar, entre otras”, explicó Cortés Calle. Resaltó que la implementación de sistemas de manejo de residuos sólidos y el uso responsable de recursos no renovables son esenciales. “Las comunidades locales son parte fundamental en el diseño del turismo que desean recibir, lo que garantiza que la actividad turística impacte positivamente sus vidas y fomente la preservación de sus ecosistemas”, añadió.

Según datos presentados en el evento, el 67% de las Agencias de Viajes en Colombia están enfocadas en tipos de turismo que incluyen aventura, avistamiento de aves y turismo cultural. Este enfoque no solo potencia la oferta turística del país, sino que también promueve la conservación y la inclusión social.
Compromiso con la Sostenibilidad
La presidenta de ANATO destacó que Colombia cuenta con cerca de 40 millones de hectáreas protegidas, un recurso invaluable que requiere de una gestión cuidadosa. “El turismo, aunque es una actividad generadora de ingresos, también puede tener un impacto negativo en el medio ambiente. Por eso, es vital trabajar en conjunto con las comunidades para implementar acciones que no solo compensen la huella de carbono, sino que también generen empleo y fortalezcan la economía local”, enfatizó Cortés Calle.
En este contexto, Colombia se posiciona como un líder en el turismo sostenible, respaldado por un marco regulatorio robusto. Este marco incluye el Decreto 646 de 2021, que promueve la conservación ambiental y la adopción de buenas prácticas en el sector turístico. La normativa busca armonizar el desarrollo económico y sociocultural del turismo con la necesidad de proteger el rico capital cultural y natural del país.
“Esta política no solo busca consolidar el sector turístico como una actividad económicamente rentable, sino que también actúa como un vehículo de desarrollo y un instrumento para la conservación del medio ambiente. Contamos con certificaciones en turismo sostenible que son requisitos para obtener el Registro Nacional de Turismo, lo que asegura que las prácticas sostenibles se implementen en tres áreas: ambiental, económica y sociocultural”, concluyó Paula Cortés Calle.
Lea también: Taller para potenciar negocios de la comunidad LGTBIQ+ en Pereira
La COP16 ha servido como plataforma para reafirmar el compromiso de las Agencias de Viajes con el desarrollo sostenible, promoviendo un modelo de turismo que beneficia a las comunidades locales y protege el patrimonio natural del país. Con la colaboración entre el sector turístico y las comunidades, Colombia puede convertirse en un referente de turismo responsable y sostenible a nivel mundial.