La nueva reforma del Congreso permite jubilaciones anticipadas para algunas poblaciones
Con la reciente aprobación de la reforma de jubilaciones en Colombia, se ha establecido un beneficio significativo que permitirá a ciertos grupos, especialmente a las mujeres, pensionarse con casi 6 años menos de cotizaciones. A partir de 2036, las mujeres podrán acceder a su pensión acumulando solo 1.000 semanas de cotización, en lugar de las 1.300 requeridas anteriormente. Esta medida, impulsada por un fallo de la Corte Constitucional, busca abordar las inequidades existentes en el sistema de pensiones colombiano.
Lea también: Éxito rotundo de la alcaldía de Pereira en la feria del libro
Reducción escalonada de semanas de cotización
La reforma no entra en vigencia de inmediato, sino que se implementará de manera escalonada durante los próximos años. A continuación, se detalla el cronograma de reducción de semanas necesarias para que una mujer pueda pensionarse en Colombia:
- 2025: 1.275 semanas
- 2026: 1.250 semanas
- 2027: 1.225 semanas
- 2028: 1.200 semanas
- 2029: 1.175 semanas
- 2030: 1.150 semanas
- 2031: 1.125 semanas
- 2032: 1.100 semanas
- 2033: 1.075 semanas
- 2034: 1.050 semanas
- 2035: 1.025 semanas
- 2036: 1.000 semanas
Este enfoque escalonado tiene como objetivo suavizar la transición hacia un sistema más equitativo, permitiendo que las mujeres accedan a sus pensiones de forma más rápida, reconociendo las dificultades históricas que han enfrentado en el ámbito laboral.
Implicaciones para el monto de la pensión
A pesar de las ventajas de esta nueva reforma, algunos expertos advierten que reducir el número de semanas de cotización podría impactar negativamente el monto de la mesada pensional. Al cotizar 300 semanas menos, las mujeres podrían recibir una pensión inferior, lo que subraya la necesidad de un análisis más profundo sobre cómo equilibrar la equidad en el acceso a la pensión con la suficiencia económica.
Lea también: ‘Influencer’ famosa apareció muerta en su casa y en terribles condiciones
Es importante aclarar que, según la nueva normativa, se entiende por semana cotizada un periodo de 7 días calendario, por mes un periodo de 30 días y por año 360 días. Estas definiciones son cruciales para garantizar que el nuevo sistema funcione correctamente y que las beneficiarias puedan planificar su futuro financiero.