Gobernación de Risaralda y la Organización Panamericana de la Salud Intensifican Capacitación y Provisión de Servicios de Salud para Mujeres
En un esfuerzo por mejorar la atención en salud sexual y reproductiva en Risaralda, la Gobernación de Risaralda ha unido fuerzas con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este refuerzo incluye capacitaciones especializadas para el personal de salud en emergencias obstétricas y en la interrupción voluntaria del embarazo, además de una ampliación en el acceso a métodos anticonceptivos modernos y prolongados. La colaboración busca asegurar una atención integral y respetuosa, fundamental para garantizar los derechos de las mujeres en la región.
Lea también: Risaralda acoge el II comité de juegos Nacionales y Paranacionales
Capacitación Intensiva en Emergencias Obstétricas y Métodos Anticonceptivos
La primera jornada de este importante esfuerzo se llevó a cabo en el Hospital de Santa Mónica en Dosquebradas, donde se reunieron representantes, enfermeras y personal asistencial de diversos niveles. Este encuentro se centró en la capacitación del personal en el manejo de emergencias obstétricas y en la interrupción voluntaria del embarazo. El médico Jorge Eduardo Caro, facilitador de la OPS para el fortalecimiento de capacidades en atención materno perinatal, destacó que el objetivo es “capacitar y actualizar a los profesionales en la garantía de los derechos de las mujeres en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva”.

Además, se discutió la importancia de los métodos anticonceptivos modernos y prolongados, un aspecto crucial para el control de la natalidad y la planificación familiar en la región. Esta capacitación busca dotar a los profesionales de salud con las herramientas necesarias para enfrentar situaciones críticas y garantizar una atención de calidad.
Atención Especializada en Zonas de Vulnerabilidad
Aunque Risaralda no figura entre las regiones más vulnerables de Colombia en términos generales, se han identificado áreas específicas con necesidades particulares. La segunda jornada de actividades se realizó en Quinchía, donde se han observado situaciones de vulnerabilidad, especialmente entre mujeres en actividades sexuales remuneradas y en el sector minero.
El programa implementado en esta jornada incluye la entrega de 50 implantes subdérmicos, un método anticonceptivo de larga duración destinado a las poblaciones en riesgo. John Gerardo Moreno, médico coordinador del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Salud de Risaralda, explicó que “se están realizando capacitaciones para el manejo de hemorragias postparto y el uso de trajes antichoque, acciones fundamentales para salvar vidas”. Esta medida busca enfrentar las particularidades de las áreas más desprotegidas y mejorar los indicadores de salud en estas comunidades.
Lea también: Más de 40.000 risaraldenses podrán formarse en habilidades digitales
Lorena Arismendi, enfermera y coordinadora del Área Extramural de Salud Pública del Hospital Nazareth de Quinchía, expresó su agradecimiento por las capacitaciones: “Estamos en un municipio alejado y estas actividades nos permiten mejorar nuestra capacidad de respuesta ante emergencias obstétricas, reduciendo así la mortalidad materna en nuestra región”.
Compromiso a Largo Plazo con la Salud Materna
La Gobernación de Risaralda y la OPS se han comprometido a un enfoque de largo plazo que incluye visitas de seguimiento, acompañamiento y monitorización continua. El objetivo es reducir la mortalidad materna y mejorar los indicadores de salud de la región, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscan reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos para 2030.