Revolución digital. Un impulso para la agricultura sostenible
Durante su participación en la reunión de las Federaciones Empresariales del G7 (B7) en Roma, el Director General de la FAO, QU Dongyu, destacó el papel transformador de la Inteligencia Artificial y la revolución digital en los sistemas agroalimentarios globales. Este cambio, según Qu, es fundamental para abordar los desafíos mundiales y promover la sostenibilidad.
Lea también: Resultados Liga BetPlay 2024-I: triunfos clave de visitantes
La Inteligencia Artificial (IA) trasciende más allá de un mero avance tecnológico; impulsa una transformación económica y social en todos los niveles. «La IA tiene el potencial de beneficiar a extensas poblaciones y contribuir significativamente a la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios,» expresó Qu. Este enfoque digital puede revolucionar cómo producimos, distribuimos y consumimos alimentos, ofreciendo beneficios como la mejora en la precisión de los datos de precios, la reducción del desperdicio alimentario, y el fomento de la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles.
Cooperación Global para un Futuro Sostenible
La sesión también abordó la necesidad de cooperación global y el diseño de estrategias para una colaboración transfronteriza efectiva. Qu destacó la importancia de alinear estas innovaciones con principios éticos y asegurarse de que las transformaciones beneficien a todos por igual. «Para ampliar el impacto positivo de estas innovaciones, estamos trabajando en estrecha colaboración con gobiernos, académicos, el sector privado y organizaciones internacionales,» señaló.

Lea también: Deportivo Pereira Consigue Victoria Crucial en Barranquilla
Datos y Energía: Pilares de la Transformación Agroalimentaria
La FAO no solo reconoce la importancia de la innovación tecnológica, sino también el papel crítico de los datos de calidad. «Contamos con FAOSTAT, una robusta base de datos que es fundamental para nuestro Marco Estratégico 2022-2031, y estamos explorando nuevas fuentes y métodos a través de nuestro laboratorio de innovación,» dijo Qu. Además, subrayó la necesidad de colaboración eficaz en los ecosistemas de datos y en el sector energético, crucial para la descarbonización y el cumplimiento de los objetivos climáticos para 2050.
El Director General también hizo un llamado a los actores del sector privado para que aumenten su ambición en la acción climática y mejoren la rendición de cuentas en sus cadenas de suministro. La reunión concluyó con un consenso sobre la necesidad de una mayor integración y cooperación para garantizar que la revolución digital en la agricultura pueda ser una herramienta efectiva contra los desafíos globales, transformando los sistemas agroalimentarios en modelos de eficiencia y sostenibilidad para el futuro.