El alcalde de Medellín alerta sobre consecuencias fatales de intervenciones a EPS.
En un contundente mensaje, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, alertó sobre las consecuencias devastadoras que acarrearía la reforma a la salud propuesta por el Gobierno nacional, refiriéndose específicamente a las intervenciones recientes a las EPS Sanitas y Nueva EPS. Gutiérrez denunció que estas medidas están llevando al sistema de salud colombiano a la ruina, poniendo en riesgo la vida de miles de ciudadanos.
Lea también: Ataque sicarial interrumpe un evento cultural en Dosquebradas.
Según declaraciones del alcalde, el proceder del Gobierno está asfixiando financieramente a las EPS hasta quebrarlas, para luego argumentar que el modelo de salud no funciona. «Están jugando con la vida de la gente», afirmó Gutiérrez, destacando la gravedad de la situación y la necesidad urgente de reaccionar.
Advertencia de colapso inminente
Fico Gutiérrez compartió detalles preocupantes de una reunión con directores de clínicas y hospitales de Medellín, quienes manifestaron que la destrucción del sistema de salud ya está en marcha. Advirtieron que, de mantenerse esta tendencia, en tres meses podrían enfrentar una situación insostenible. «Se pone en riesgo a la gente», subrayó el alcalde.
Lea también: Según investigadores, el narcotráfico y las remesas sostienen la economía en Risaralda.
Guerra jurídica en el horizonte
Tras la intervención de la Superintendencia de Salud a Sanitas y Nueva EPS, se vislumbra una batalla legal. La casa matriz de Sanitas, Keralty, anunció su intención de impugnar la intervención para proteger los intereses de sus afiliados y colaboradores. Se espera una disputa que podría extenderse a instancias internacionales, dado que Keralty es un grupo español con inversiones en Colombia.
Expertos legales anticipan que Keralty y otros inversores podrían recurrir a mecanismos de arbitraje internacional para reclamar indemnizaciones por los perjuicios ocasionados por las medidas gubernamentales. Aunque este proceso puede prolongarse por años, constituye una vía para exigir compensaciones por las acciones consideradas expropiatorias.
La reforma a la salud en Colombia continúa generando controversia y tensiones entre actores políticos y económicos. Mientras tanto, la población enfrenta la incertidumbre sobre el futuro del sistema de salud y la calidad de la atención médica.