La Superintendencia de Salud toma control de Sanitas.

Medida urgente ante la profunda crisis financiera de Sanitas

spot_img

Más leido

Una acción decisiva ante la crítica situación financiera

En un movimiento sin precedentes, la Superintendencia de Salud ha anunciado la intervención de la Entidad Prestadora de Salud (EPS) Sanitas, marcando un momento crucial en la historia del sector salud colombiano. Esta decisión llega como respuesta a la grave crisis financiera que enfrenta Sanitas, la segunda EPS más grande del país, con un total de 5,7 millones de afiliados. La entidad ha sido un pilar en la provisión de servicios de salud, contando con 4,3 millones de usuarios en el régimen contributivo y 1,4 millones en el subsidiado.

Lea también: El turismo y el emprendimiento brillaron durante la Semana Santa

La profundidad de la crisis financiera

Sanitas se encuentra en medio de una tormenta perfecta, caracterizada por una crisis financiera que ha llevado a pérdidas significativas y un endeudamiento alarmante. Con datos hasta 2022, la EPS reportó ingresos por 7,5 billones de pesos y pérdidas por 295.368 millones. Además, la deuda acumulada de la entidad ascendía a cerca de 2,3 billones de pesos. Este panorama sombrío señala los desafíos a los que se enfrenta el sector de la salud en Colombia, especialmente en un momento donde la reforma a la salud promovida por el presidente Gustavo Petro pende de un hilo en el Congreso.

Una crisis anunciada

El 27 de julio de 2023, se encendieron las alarmas cuando Sanitas, junto con otras EPS líderes como Sura y Compensar, enviaron una carta al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. En este documento, alertaron sobre las serias dificultades financieras que enfrentaban, anticipando la posibilidad de cesar operaciones. Este anuncio marcó un hito, pues por primera vez estas entidades proyectaron una fecha límite para su operatividad, planteando un escenario crítico para septiembre de ese año.

El legado de intervenciones en el sector

La historia reciente del sector salud en Colombia ha estado marcada por una serie de intervenciones gubernamentales, con 13 EPS desaparecidas en los últimos cuatro años. Esta situación ha obligado a cerca de 6,4 millones de colombianos a cambiar de EPS debido a la liquidación de sus antiguas entidades. Las razones detrás de estas intervenciones varían desde la inviabilidad financiera hasta la negación de servicios esenciales, evidenciando las profundas fallas estructurales dentro del sistema de salud.

Lea también: Vaioleth Rengifo , una menor que murió a causa del dengue en Cartago.

Frente a un futuro incierto

Actualmente, 29 EPS continúan operando, asumiendo la monumental tarea de prestar servicios a millones de pacientes, incluyendo aquellos con enfermedades crónicas y de alto costo. La intervención de Sanitas por parte del Gobierno nacional subraya la urgencia de abordar la crisis sistémica que enfrenta el sector salud en Colombia. Este evento no solo afecta a los millones de afiliados de Sanitas sino que también pone en relieve la necesidad de reformas sustanciales para garantizar la sostenibilidad y la calidad de la atención médica en el país.

El Pereirano

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último