El programa Destinos Emergentes, apoyado por USAID, fortalece el turismo sostenible en regiones colombianas.
En un esfuerzo por promover el turismo de naturaleza regenerativo y apoyar el desarrollo de destinos emergentes en Colombia, Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ha tomado medidas significativas. Cerca de 150 tour operadores colombianos se han beneficiado de formación, equipamiento y comercialización de sus productos turísticos, gracias al programa «Destinos Emergentes». Este proyecto, liderado por la Asociación Nacional De Turismo Responsable (ACOTUR), busca revitalizar y fortalecer los destinos turísticos menos conocidos y alejados de los grandes centros urbanos en Colombia.
Lea también: Preparación de boxeo Risaraldense para los juegos Nacionales de la juventud.
Una estrategia de turismo regenerativo
El proyecto Destinos Emergentes se inscribe en la fase inicial del Programa «Destino Naturaleza» de USAID, representando una inversión de más de 10 millones de dólares destinada a impulsar el turismo sostenible y regenerativo. Esta iniciativa no solo apunta a la conservación ambiental sino también a la inclusión social y económica de comunidades locales. Andrés Ortega, director del proyecto, subraya la importancia de trabajar unidos bajo una sola marca para funcionar como un ecosistema turístico integrado, brindando así una alternativa económica a regiones que han enfrentado dificultades tras el proceso de paz en Colombia.
Beneficios Tangibles para la Comunidad y el Ambiente
Desde su lanzamiento en 2022, Destinos Emergentes ha impactado positivamente a 147 unidades productivas en los 32 departamentos de Colombia, beneficiando directamente a agencias de viajes, alojamientos, hoteles y colectivos de personas vulnerables. Este esfuerzo conjunto ha generado un notable incremento en la visita de turistas, tanto colombianos como extranjeros, evidenciando un crecimiento significativo en las ventas y, por ende, en el desarrollo económico local.
Los beneficiarios del programa han recibido apoyo no solo en términos de capacitación y recursos físicos sino también en la creación de una presencia digital robusta. Destinos Emergentes busca expandir las oportunidades de negocio a través de plataformas en línea, garantizando así la visibilidad y accesibilidad de estos destinos turísticos emergentes a un público más amplio.
Lea también: ¡Risaralda avanza! 70 zonas WiFi optimizadas para la comunidad.
Impacto y Proyección a Futuro
La estrategia de turismo regenerativo adoptada por Destinos Emergentes va más allá de la sostenibilidad. Pretende ser restaurativa y responsable, promoviendo un tipo de turismo que no solo respeta sino que también contribuye activamente a la recuperación de hábitats naturales, saberes ancestrales y tradiciones locales. Ejemplos de proyectos impulsados bajo esta iniciativa incluyen la agencia Sunset Travel en los Montes de María, la agencia de viajes Ciénaga Mágica en Magdalena y Herencia Travel en La Guajira, entre otros, todos enfocados en ofrecer experiencias turísticas culturales, patrimoniales y de naturaleza que benefician directamente a las comunidades locales.
El éxito de Destinos Emergentes y su enfoque en el turismo de naturaleza regenerativo demuestra el potencial de colaboraciones internacionales en la promoción del desarrollo sostenible y la inclusión social. A medida que Colombia continúa explorando y desarrollando sus destinos turísticos emergentes, el apoyo de USAID y ACOTUR jugará un papel crucial en la definición del futuro del turismo en el país, marcando un camino hacia la recuperación y la prosperidad sostenible para las comunidades locales y el medio ambiente.