La CARDER lidera esfuerzos de conservación en el vital embalse
En un esfuerzo sin precedentes para contrarrestar los efectos del verano extremo que azota la región, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), en coordinación con autoridades territoriales y ambientales, realizó una visita a la Laguna del Otún, el embalse más importante de la región y fuente principal de abastecimiento de agua para varios municipios del departamento. Este recorrido, que contó con el apoyo de la Gobernación de Risaralda, las alcaldías de Pereira y Dosquebradas, Parques Nacionales, el cuerpo de Bomberos, la Contraloría, el Ejército Nacional, el Gaula y la Policía Nacional, tuvo como objetivo principal evaluar el estado actual del embalse y tomar decisiones conjuntas para minimizar las consecuencias climáticas adversas.
Lea también: Impulsando la equidad de género en empresas.
Estrategias de restauración y conservación
Durante la visita, se identificó la necesidad urgente de coordinar acciones enfocadas en la recuperación de los humedales altamente afectados por el clima extremo. Julio César Gómez Salazar, director general de la CARDER, enfatizó la importancia de retener y cosechar agua dentro de la misma cuenca, considerando las características torrenciales, geográficas y biológicas de la región como elementos clave para una solución efectiva. En este contexto, se anunció una iniciativa liderada por el gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, para adquirir 200 hectáreas actualmente utilizadas para la ganadería extensiva, con el fin de iniciar procesos de restauración ecológica en áreas aledañas a la Laguna del Otún y en el páramo en su totalidad, en colaboración con la CARDER.
Compromiso con el futuro hídrico de Risaralda
La CARDER reconoce la importancia crítica de unir esfuerzos institucionales para preservar este patrimonio ambiental, asegurando la continuidad de la Laguna del Otún como una de las fuentes hídricas más importantes para los habitantes de Risaralda. Esto implica generar información precisa a través de investigaciones de las especies de flora y fauna del páramo, facilitando la toma de decisiones informadas que garanticen su conservación a largo plazo.
Lea también: Descuentos de hasta $100.000 en gasolina con Banco de Bogotá, Falabella y Colpatria.
Julio César Gómez Salazar resaltó la gravedad de las condiciones actuales, subrayando la irreversibilidad de la pérdida de estructura y composición del páramo. Instó a trabajar en la conservación de estructuras hídricas y zonas amortiguadoras, así como en la restricción de usos que afecten negativamente la cuenca, promoviendo prácticas sostenibles. Destacó la importancia estratégica del complejo de humedales del Otún, un ecosistema que debe recuperarse y conservarse frente a los futuros Fenómenos de El Niño, preparándose para condiciones climáticas extremas.