Un estudio revela la creciente tendencia de personas mayores trabajando por cuenta propia, superando las barreras laborales
En Colombia, la fuerza laboral independiente tiene un rostro cada vez más veterano. Con un 63,5% de personas mayores de 60 años optando por la independencia laboral, frente al 34,7% del promedio nacional, esta demografía está redefiniendo el panorama del trabajo autónomo. Principalmente concentrados en sectores como la agricultura y el comercio, estos trabajadores enfrentan salarios bajos y altas tasas de informalidad, desafiando las normativas y expectativas del mercado laboral actual.
Lea también: Luis Mauricio Cortés fallece por el impacto de un rayo a la hora de trabajar.
La realidad detrás de las cifras de lo independiente
Según Andrés García-Suaza, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, este fenómeno no solo destaca por las cifras, sino también por las historias personales y los desafíos que enfrentan día a día estas personas. La brecha tecnológica y la adaptabilidad al cambio son vistas por los empresarios como las principales barreras para su contratación, lo que obliga a muchos a tomar el camino del emprendimiento o trabajo por cuenta propia como una necesidad más que una opción.
El informe “Desafíos y oportunidades de empleo y emprendimiento en los adultos mayores”, elaborado por el Observatorio para el Emprendimiento y Empleabilidad del Adulto Mayor de la Universidad del Rosario y Porvenir, arroja luz sobre este tema. Resalta que, más allá de la necesidad, existe un deseo de independencia y flexibilidad que motiva a esta población a seguir activa en el mercado laboral, incluso frente a la percepción negativa de su edad.
Emprendimiento como necesidad y oportunidad
El análisis de las razones detrás de la elección por la independencia laboral revela una mezcla de deseo por autonomía y la cruda realidad de la exclusión laboral. Con más de la mitad de la población mayor de 65 años en Colombia sin ingresos laborales ni de pensión, según la Organización Internacional del Trabajo, el emprendimiento emerge no solo como una opción viable sino muchas veces como la única.
Esta situación es aún más crítica para las mujeres mayores, quienes enfrentan una brecha aún mayor en la participación laboral, evidenciando la necesidad de un enfoque diferencial y de género en las políticas de empleo y emprendimiento para esta población.
Lea también: Exportaciones colombianas registran una caída del 12,9%, según el Dane
Mirando hacia el futuro: Estrategias y soluciones
La Universidad del Rosario, consciente de estos desafíos, trabaja en el diseño de programas que buscan reducir las brechas de productividad de las personas mayores, ofreciendo formación y conocimientos que faciliten su inclusión en el mercado laboral o el desarrollo de sus propios proyectos.
El camino hacia la inclusión laboral de las personas mayores en Colombia está lleno de desafíos, pero también de oportunidades. El informe no solo destaca las dificultades a las que se enfrentan, sino que también subraya el potencial inexplorado de esta población, que, con el apoyo adecuado, puede contribuir significativamente a la economía del país. Con 7´611.696 personas mayores y solo un 21,8% pensionadas, la necesidad de estrategias diferenciadas y focalizadas es más urgente que nunca, no solo para garantizar su bienestar, sino para aprovechar su experiencia y habilidades en el crecimiento económico de Colombia.