Estudiantes Colombianos les fue regular en matemáticas, lectura y ciencias, según pruebas PISA

Desafíos en Matemáticas, Lectura y Ciencias Destapan Brechas Educativas

spot_img

Más leido

Rendimiento Académico en Colombia: Un Desafío Continuo

En un reciente informe de la octava edición de PISA, se destaca que los estudiantes colombianos en 2022 lograron puntuaciones inferiores a la media de los países miembros de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias, reflejando desafíos significativos en el sistema educativo colombiano.

Lea también: Ataque brutal en el Barrio Santa Fe, mujer pierde la vida a manos de su inquilino.

El Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos (PISA) ha publicado su octavo informe, revelando que los estudiantes colombianos están luchando en áreas clave del aprendizaje. En matemáticas, solo el 29 % de los estudiantes colombianos alcanzó al menos el nivel 2 de competencia, que implica la capacidad de interpretar y representar matemáticamente situaciones simples, comparado con la media del 69 % en los países de la OCDE. En lectura, cerca del 49 % de los jóvenes en Colombia alcanzaron un nivel 2 o superior, mientras que la media de la OCDE es del 74 %. La misma tendencia se observa en ciencias, con solo el 49 % de los estudiantes colombianos alcanzando un nivel 2 o superior.

Seguridad y Bienestar de los Estudiantes Colombianos en el Entorno Escolar

Más allá de los rendimientos académicos, el informe PISA también arroja luz sobre la seguridad y el bienestar de los estudiantes en Colombia. El 17 % de los estudiantes reportaron no sentirse seguros de camino a la escuela, un porcentaje significativamente mayor que el promedio del 8 % en la OCDE. Además, aunque el 7 % no se siente seguro en sus aulas, esta cifra está dentro de la media de la OCDE.

Factores Socioeducativos y Desafíos de Infraestructura en el Sistema Educativo Colombiano

El informe PISA también destaca varios factores socioeducativos que afectan el aprendizaje en Colombia. A pesar de que el 77 % de los estudiantes colombianos hicieron amigos fácilmente en la escuela, un 21 % se siente solo en los centros educativos. Además, el 20 % de los estudiantes se sienten como extraños o excluidos en la escuela, frente a los promedios de la OCDE del 16 % y el 17 %, respectivamente.

Lea también: Familia de Kevin Garzón clama por la justicia tras trágico accidente en Dosquebradas.

Un aspecto positivo es que el 49 % de los estudiantes colombianos estuvo en escuelas donde más de la mitad de las familias discutieron el progreso de sus hijos con los maestros por iniciativa propia en 2022. Sin embargo, los desafíos de infraestructura son notables, ya que el 49 % de los alumnos estaban en escuelas con capacidad limitada por falta de personal docente, y el 24 % por profesores inadecuados o mal calificados, cifras que han aumentado desde 2018.

El Pereirano

FuentePulzo
spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último