Alerta en Risaralda por Fenómeno del Niño.

Recomendaciones para enfrentar la sequía

spot_img

Más leido

Con el inicio de un Fenómeno del Niño estacional, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder) ha hecho una serie de recomendaciones puntuales en torno al uso de los recursos naturales y los planes de acción para mitigar el impacto que el fenómeno generará en los próximos meses. Estas recomendaciones son especialmente importantes dado que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha anunciado que el departamento de Risaralda se encuentra en alerta por la inminente llegada del fenómeno del Niño y sus posibles efectos para el segundo semestre de 2023.

Según las proyecciones realizadas por el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), se espera que el Fenómeno del Niño cause un aumento en las temperaturas y una disminución en las precipitaciones en la región, lo que podría generar sequías y afectar el suministro de agua para la población y actividades en el ecosistema como la agricultura. Yuliana Montoya Guarin, ingeniera ambiental y contratista de la Carder, ha señalado que el fenómeno del niño afecta las zonas rurales de los 14 municipios del departamento. Sin embargo, es importante entender que el fenómeno del niño es un fenómeno de variabilidad climática y no se puede pronosticar cuándo llega ni cuánto tiempo va a durar. Las probabilidades que nos indican las agencias que hacen monitoreo del Océano Pacífico, nos brindan la tendencia de la consolidación de este fenómeno y lo que está diciendo es que se dará aproximadamente a mitad de año. Ya se pueden ver algunos de los efectos, sobre todo en el aumento de la temperatura del clima.

Algunos de los impactos en los 14 municipios del departamento están relacionados con incendios de cobertura vegetal, afectación a ecosistemas de páramo y alta montaña, desabastecimiento de agua, vulnerabilidad de acueductos y bocatomas, afectaciones en la salud relacionada con el aumento en los vectores, afectaciones en la piel y enfermedades causadas por la mala disposición de residuos, que sumado al cambio de la temperatura, puede ocasionar otro tipo de enfermedades.

Ante esta situación, la ingeniera Montoya Guarin ha hecho algunas recomendaciones para los agricultores, incluyendo estar pendientes de la información o las alteras que brindan las instituciones para saber cómo enfrentar y prepararse para este fenómeno, buscar medios alternativos para el abastecimiento de agua de los animales, protegerlos de la exposición al sol, generar algunos mecanismos que les den sombra, tener cultivos diversos que sean más resilientes y complementarios para que sean más resistentes a este tipo de cambios en el ambiente, evitar las quemas porque pueden salirse de control y ocasionar un impacto mayor, dar un manejo adecuado de residuos, el uso racional de agua y mantener comunicación con las instituciones de apoyo para brindar la ayuda cuando sea requerida.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha llamado a las Corporaciones Autónomas a realizar un trabajo de sensibilización para tomar conciencia sobre la toma de medidas de precaución frente a los posibles efectos del fen

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último