El Nevado del Ruiz, uno de los volcanes activos en Colombia, ha hecho erupción en tres ocasiones. Datos importantes en la historia del país, y hoy te contamos todos los detalles.
El volcán, que se encuentra entre los límites de Caldas y Tolima, tiene una altura de 5.321 metros por encima del nivel del mar. Tiene además una historia eruptiva que data del Plioceno, que ocurrió hace 1.8 millones de años. Las erupciones del Nevado del Ruiz son un recordatorio de que este volcán sigue activo y que es necesario tomar medidas preventivas.
La primera erupción del Nevado del Ruiz registrada en la literatura ocurrió el 12 de marzo de 1595. Fueron tres erupciones plinianas que se escucharon en un rango de 100 kilómetros. La ceniza cubrió todo, oscureció el cielo y emergieron 0.6 kilómetros cúbicos de tefra. Tres días antes, un terremoto sacudió la región. Y con la erupción, se produjeron lahares que cobraron la vida de 636 personas y afectaron los valles de los ríos Gualí y Lagunillas.
Fray Pedro Simón narró así el acontecimiento en sus “Noticias Historiales”: «la reventazón que con evidencia vieron y oyeron los de este Reino, fue a doce de marzo domingo de Lázaro del año mil quinientos noventa y cinco, como a las once del día cuando dio tres truenos sordos como de una bombarda tan grandes que se oyeron a más de treinta leguas».
La segunda erupción, el 19 de febrero de 1845, ocurrió en horas de la mañana. Un terremoto de gran magnitud produjo un flujo de lodo que recorrió el valle Lagunillas en 70 kilómetros. Como resultado, fallecieron 1000 personas. El flujo de lodo se repartió en dos, uno de ellos terminó en Lagunillas hasta llegar al Magdalena, el otro fue hacia el cañón de Lagunillas y concluyó en la desembocadura del río Sabandija.
La tercera erupción ocurrió el 13 de noviembre de 1985, y es la más recordada. El Nevado del Ruiz hizo erupción afectando a toda la población del municipio de Armero, un acontecimiento que quedó marcado en la historia de Colombia por la imprevisibilidad, tanto para los colombianos como para las autoridades. Se calcula que entre 23.000 y 25.000 personas fallecieron, tras los cuatro lahares de lodo, tierra y escombros que taparon en su totalidad al municipio e impidieron el rescate de posibles sobrevivientes.
Desde entonces, las autoridades han estado monitoreando el volcán para evitar otra tragedia como la del pasado. Las probabilidades de que el Nevado del Ruiz vuelva a hacer erupción sigue siendo materia de discusión en la opinión pública, y las autoridades están controlando la situación y realizando evacuaciones preventivas entre las comunidades cercanas.