Si hay producción nacional de medicamentos.

La Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica aclara que la industria nacional tiene el stock de medicamentos necesarios para atender la demanda local, pero advierte sobre la importancia de retomar las mesas de trabajo para prevenir escenarios de escasez y de impulsar la producción local de medicamentos.

spot_img

Más leido

La Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (ASCIF) ha salido al paso de los anuncios de escasez de medicamentos que han surgido recientemente en el país. La entidad ha aclarado que la industria farmacéutica nacional cuenta con el stock suficiente de medicamentos para satisfacer la demanda local, aunque ha señalado que factores como el alza del dólar y el alto costo de los insumos para fabricar medicamentos afectan la situación de precios en el mercado farmacéutico.

Según la ASCIF, los laboratorios de la industria farmacéutica nacional tienen el stock de medicamentos que hoy se encuentran en la lista de escasez, tales como Enalapril, Espironolactona, Trazadona, Acetaminofén, Diclofenaco, Meloxicam, Oxicodona, Ibuprofeno, Levonorgestrel, Atorvastatina, Rosuvastatina, Metoprolol Tartrato, Carbamazepina, Levetiracetam, Divalproato de Sodio, Metformina, Abacavir, Bosentan, Warfarina.

Sin embargo, la entidad ha señalado que la participación de la industria farmacéutica en la cadena de distribución se limita a la fabricación, y no a la distribución o venta directa a EPS y droguerías. En este sentido, la ASCIF ha destacado la importancia de retomar las mesas de trabajo en las que participan todos los actores de la cadena, para identificar de manera preventiva y no reactiva un escenario que se puede evitar.

Asimismo, la ASCIF ha destacado la importancia de la reindustrialización del país, promoviendo la producción local de medicamentos y generando sinergias y mesas de trabajo en las que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo juegue un papel importante, incentivando la producción local incluso para los medicamentos que hoy no fabrica esta industria.

Es importante destacar que son alrededor de 19 mil trámites de registros en el INVIMA que impactan la escasez de medicamentos en Colombia. Además, la industria farmacéutica nacional ha identificado una disminución en ventas de medicamentos que representan aproximadamente el 30%.

La directora ejecutiva de la ASCIF, Clara Isabel Rodríguez, ha manifestado que la industria farmacéutica del país está en disposición de trabajar de la mano con todos los actores del sector, y ha destacado la importancia de contar con sinergias y acompañamiento a través de una articulación asertiva y fortalecimiento de esta industria, para garantizar a la población el pleno funcionamiento de toda la cadena, las plantas y laboratorios con el fin de suplir las necesidades y demandas de los colombianos.

Este sector representó un 12,2% del PIB Industrial y 1,5% del PIB en Colombia, en 10 años ha logrado crecer un 84,2% y aporta a la industria nacional el 80% de unidades vendidas. Por lo tanto, es fundamental contar con políticas que impulsen el crecimiento de esta industria y permitan garantizar el acceso a medicamentos de calidad para toda la población colombiana.

El Pereirano

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último